Encuentro ALAC 2025

Equidad y liderazgo femenino en el Encuentro ALAC 2025

04 de Julio de 2025

Del 25 al 27 de junio pasado, el Poli Medellín fue el escenario del XIX Encuentro Anual de ALAC – Casos de Enseñanza y Liderazgo Femenino y del VI Simposio de Negocios y Desarrollo Internacional. Esta cita académica, organizada por la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional, reunió a expertos nacionales e internacionales alrededor del aprendizaje mediante el método del caso, con un enfoque especial en la equidad de género, la innovación pedagógica y el liderazgo transformador.

La apertura oficial se llevó a cabo en el Auditorio del Club Bienestar Universitario, con la presentación a cargo de Paula Gómez Arbeláez, Profesora de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad - FNGS, quien dio paso a las palabras de bienvenida ofrecidas por Sebastián Chacón, Director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Poli, y Lorena Palacios, Presidenta de ALAC. Ambos destacaron la importancia de fomentar espacios académicos que promuevan el liderazgo femenino y la construcción colaborativa del conocimiento.

Como parte de la jornada inaugural, Eric Dolansky, Copresidente de la North American Case Research Association (NACRA) y Editor asociado de la Case Research Journal, ofreció la conferencia “Acciones para la equidad de género en NACRA”, donde compartió experiencias significativas sobre el impulso a la participación femenina en la investigación académica.

Más adelante, se realizó la presentación de los ganadores de la Novena Competencia Internacional de Casos de Negocios, en una sesión moderada por Rodrigo Villalobos, Profesor de INACAP, que visibilizó el análisis estratégico desde las aulas.

El encuentro continuó con dos destacadas conferencias. La primera, “Wonder Woman 2025”, fue liderada por Diana Saucedo, Experta en recursos humanos en empresas Fortune 500; y la segunda, “Liderazgo Femenino en Acción: Casos que Redefinen el Éxito Empresarial”, por María Ballesteros, Profesora de la Universidad Estatal de California Channel Islands. Ambas ponencias ofrecieron reflexiones valiosas sobre nuevas formas de liderar, basadas en la empatía, la resiliencia y el impacto social. En la tarde, se desarrollaron múltiples mesas temáticas simultáneas centradas en casos reales en áreas como negocios, turismo, administración y equidad de género.

Reflexiones en entornos reales

La Cámara de Comercio de Medellín, en colaboración con Asoeventos, reunió a todos los asistentes nacionales e internacionales para abordar y discutir las implicaciones derivadas de la cancelación de eventos masivos en la ciudad, con un enfoque particular en el concierto de Shakira. La cancelación de dicho evento generó repercusiones económicas significativas para organizadores, operadores, hoteles, restaurantes y otros empresarios del sector turístico, quienes conforman la cadena de valor de la industria de eventos.

El encuentro tuvo como objetivo proporcionar parámetros y guías que ayuden a mitigar los riesgos asociados a la industria de eventos, evitando impactos negativos en los turistas y fortaleciendo la marca de Medellín como ciudad líder en la organización de eventos en Colombia. 

La presidente de Asoeventos Andrea Zuluaga, junto con la Gerente del Clúster de Turismo de la Cámara de Comercio de Medellín Ana Maria Palacio, presentaron el caso a los asistentes, abriendo un espacio para el diálogo y la búsqueda de soluciones efectivas que promuevan un desarrollo sostenible y estratégico de la industria de eventos en la ciudad.

Hablando de género y equidad

El segundo día del evento continuó fortaleciendo el diálogo académico con la conferencia “Equidad de género en la Academia”, a cargo de Laura Cristancho, Profesora de la Escuela Negocios y Desarrollo Internacional, quien abordó los desafíos que enfrentan las mujeres en entornos universitarios. Este espacio dio paso a un conversatorio entre Cristancho, Ballesteros-Sola y Diana Saucedo, moderado por Lorena Palacios, Presidenta de ALAC, en el que compartieron perspectivas personales y profesionales sobre liderazgo femenino en escenarios educativos y organizacionales.

 

Más adelante, se llevó a cabo la presentación y análisis de casos en distintas áreas del conocimiento, acompañada de talleres simultáneos diseñados para fortalecer competencias pedagógicas y profesionales. Estas actividades abordaron temas como la escritura de casos como herramienta didáctica, la prevención del agotamiento profesional (burnout) y el desarrollo del liderazgo.

 

La jornada del jueves cerró con una integración en el Club Bienestar Universitario, al que asistieron Sebastián Chacón-Marín, Lorena Palacios-Chacón y Edgar Gualteros, Gerente del Poli Medellín. Este espacio permitió fortalecer vínculos entre participantes y reafirmar el compromiso colectivo con la transformación educativa.

Enseñando y haciendo

El viernes 27 de junio, los talleres continuaron, permitiendo consolidar los aprendizajes del día anterior en un ambiente de colaboración. El cierre del evento inicio con la conferencia a cargo de Eric Dolansky, quien ofreció una conferencia final con reflexiones editoriales desde la Case Research Journal, destacando la importancia del método del caso para formar líderes con pensamiento crítico.

 

Posteriormente, se realizó la entrega de reconocimientos a los trabajos más destacados. El premio al Mejor Caso fue otorgado a “Liderazgo femenino consciente en la educación superior”, de María del Pilar Gómez Carreño y Roberto Gómez Tobías. En la categoría de Mejor ensayo, el reconocimiento fue para “Potenciando la metodología de casos a través del uso de las tecnologías en la enseñanza del cálculo diferencial”, de Samuel Alberto Pereira Martínez. En ambos casos los autores recibieron diploma por la excelencia académica de sus propuestas.

 

Como acto simbólico de cierre, Lorena Palacios, presidenta saliente de ALAC, hizo la entrega de la bandera de la asociación al nuevo presidente, José Ángel Acacio Laurens, marcando así el inicio de una nueva etapa institucional, guiada por el compromiso con la innovación, la equidad y la excelencia educativa.

 

Con una agenda sólida, una comunidad académica activa y reflexiva, y la firme convicción de transformar la educación desde la práctica, el XIX Encuentro ALAC y el VI Simposio de Negocios y Desarrollo Internacional se consolido como importante escenario para el pensamiento, la diversidad y la acción formativa con propósito.

¿Te fue útil esta noticia?

Comparte este contenido en:

Últimas noticias