
Taller de Guianza Turística 2025-1: Un recorrido por el centro histórico de Cali
04 de Julio de 2025
El pasado 30 de mayo, los estudiantes del programa de Tecnología en Guianza Turística del Poli participaron del Taller de Guianza Turística: “Cali, Patrimonio, Arte y Tradición”.
Esta actividad, organizada por el programa de Tecnología en Guianza Turística de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional bajo la dirección de Sebastian Chacón Marín y la profesora María Janeth Pérez Martínez se llevó a cabo en la Capital de la Salsa: la ciudad de Cali.
Durante esta jornada se contó con la participación especial de estudiantes de Bogotá, Cartagena, México y Holanda, quienes asumieron roles protagónicos en el desarrollo de guiones interpretativos y en la conducción de los ejercicios prácticos en campo.
Así mismo, en la actividad participó la Doctora Deisy de la Rosa, decana de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad y Nicolas Rojas Alegría Profesional del CSU de la zona Suroccidente de Colombia
Un recorrido caleño
La jornada comenzó en la Plazoleta Jairo Varela, con una introducción teórica sobre la interpretación patrimonial y la importancia del rol de un guía turístico.
Luego, bajo el liderazgo de los estudiantes, se visitaron lugares emblemáticos de la ciudad, como la Iglesia La Merced, el Museo del Oro Calima, la Plaza de Caicedo, la Capilla La Ermita, el Callejón del Embudo y el Mirador de San Antonio.
También se realizaron actividades de observación sensorial que permitieron analizar significativamente la gastronomía, los murales plasmados en la ciudad y las prácticas culturales de sus habitantes como la tradición del “Día del Ahijado” con el regalo de macetas de alfeñique en el barrio San Antonio.
Antojo Valluno
A quienes participaron de esta actividad se les ofreció un “Antojo Valluno”, como parte de un refrigerio típico del Valle del Cauca. Estas preparaciones, junto al almuerzo, despertaron el interés y el apetito de los asistentes mientras exploraban y disfrutaban los sabores característicos de la gastronomía caleña basados en el manjar blanco, la lulada y el champus.
La jornada finalizó con una reflexión grupal en la que la Comunidad Poli destacó que este recorrido fortaleció sus habilidades como guías turísticos. Así mismo, resaltaron los conocimientos y las competencias adquiridas en la interpretación del patrimonio caleño, su arte, historia, religiosidad y tradiciones, a través una experiencia inversiva y una perspectiva intercultural.