¿Como funcionan los aranceles de Trump?
Contenido de blog
El 1 de febrero, Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos, decretó un aumento en los aranceles para México, China y Canadá respectivamente. El objetivo del actual mandatario estadounidense busca proteger el mercado y la industria de los Estados Unidos; esta decisión ha causado diferentes reacciones a nivel global, creando tensiones diplomáticas que se suman a causa de la gran cantidad de deportados debido a la nueva política de migración.
Te podría Interesar: Principales modelos de intervención en Trabajo Social | Politécnico Grancolombiano
Los aranceles establecidos por el gobierno estadounidense serán del 25% para México y Canadá junto con una disminución del 10% para importaciones energéticas canadienses. En el caso de China, el aumento será de un 10% que se aplicará a todas las importaciones de este país. Como represaría, México y Canadá anunciaron un aumento del 25% a todos los productos estadounidenses, por su parte, China anunció una demanda formal ante la OMC (Organización Mundial del Comercio).

Estas polémicas medidas no son nuevas en el mandato del presidente Donald Trump, durante su primer mandato también impuso aranceles sobre el país chino y aumentando las tensiones entre ambos países para iniciar una guerra comercial sin procedentes. Esto terminaría en la creación de un tratado entre estos dos países. De la misma forma, Trump acabaría con el famoso Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se encontraba en vigor desde el año 1994, modernizándolo y llegando a un acuerdo con los 2 países implicados (Canadá y México), siendo renombrado a T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) o USMCA (United States-Mexico-Canada Agreement) en inglés.
¿Qué implicaciones tendrán a futuro los aranceles impuestos a México, Canadá y China?
El panorama para los Estados Unidos se ve favorable a corto plazo, generando un mercado más competitivo gracias a precios más altos en productos importados.
Posibles Beneficios a Corto Plazo
✅ Protección de industrias nacionales:
Al encarecer las importaciones, los productos nacionales pueden volverse más competitivos en el mercado interno, lo que puede beneficiar a ciertos sectores (como manufactura y acero).
✅ Impulso a la producción y empleo en sectores protegidos:
Si las empresas locales ven menos competencia extranjera, pueden aumentar su producción y contratar más trabajadores.
✅ Mayor recaudación fiscal para el gobierno:
Los aranceles generan ingresos adicionales que pueden utilizarse para inversiones públicas.
Te podría interesar: ¿Cuáles son los modelos del comportamiento del consumidor? | Politécnico Grancolombiano
✅ Presión en negociaciones comerciales:
Pueden ser una herramienta de negociación para obtener acuerdos comerciales más favorables (como ocurrió con el T-MEC tras la presión de EE.UU.).
Posibles Desventajas a Corto Plazo
❌ Aumento de costos para empresas y consumidores:
Las empresas que dependen de insumos importados verán mayores costos de producción.
Los consumidores pagarán precios más altos por productos importados y nacionales (debido a la inflación generada por los aranceles).
❌ Represalias comerciales de otros países:
México, China y Canadá pueden responder con aranceles propios, afectando exportaciones estadounidenses, especialmente en sectores como la agricultura y tecnología.
❌ Incertidumbre económica y volatilidad en mercados financieros:
Las empresas pueden postergar inversiones debido a la incertidumbre sobre el comercio, lo que puede desacelerar el crecimiento económico.
¿Estos aranceles afectarán a Colombia? Aquí te lo contamos.
La llegada del presidente número 47 a la casa blanca ha causado repercusiones en el país colombiano, donde los principales afectados por estas medidas han sido las compañías globalizadas o que hacen uso de diferentes productos importados. Otra de las principales afectaciones es el crecimiento notable del dólar en el país, generando sobrecostos en productos y el aumento del valor en tecnología, minerales, entre otros.
Te podría Interesar:¿Cuándo se paga la Renta Ciudadana en Colombia? Una guía completa | Poliverso
No es la primera vez que este tipo de sanciones son aplicadas a Colombia. En su primer mandato, Donald Trump inició con la deportación de colombianos indocumentados, situación que persistiría durante el gobierno de Joe Biden. Con la llegada nuevamente de Trump al mandato se endurecieron las medidas contra los colombianos sin documentos en regla en territorio estadounidense. Estas situaciones han desembocado en comentarios entre mandatarios junto con una constante tensión entre ambos países.
Cabe resaltar que, durante los últimos días del mes de enero, el actual presidente de los Estados Unidos amenazó al mandatario colombiano con sanciones y congelamientos en los procesos de solicitud de la Visa americana de no recibir a los deportados en el país, situación que ha prendido las alarmas de diferentes países en Latinoamérica. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que no recibiría a ningún deportado bajo condiciones inhumanas y poniendo sobre la mesa una propuesta ante el gobierno de los Estados Unidos, traer a las personas deportadas en el avión presidencial.
🎯 ¡Conviértete en el Ingeniero de Software que el mundo necesita! 🚀💻
En El Poli, la Ingeniería de Software es más que solo código: es innovación, creatividad y transformación digital. 🎮📲 Desde desarrollo de apps y videojuegos hasta inteligencia artificial y ciberseguridad, aquí encontrarás el camino para convertirte en un experto en tecnología.
🔥 ¿Por qué estudiar Ingeniería de Software en El Poli?
✅ Aprendizaje 100% práctico con proyectos reales
✅ Docentes expertos en la industria tech
✅ Oportunidades de emprendimiento y conexión con grandes empresas
✅ Acceso a laboratorios de última tecnología
👨💻 ¡Da el primer paso hacia el futuro digital! Inscríbete ahora y sé parte de la nueva generación de ingenieros del Poli. 🏆💡
🔗 Conoce más aquí 👇

Más entradas de blog
Suscríbete - RSS
Categorías
Programas relacionados
Poliradio
Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.