Calendario electoral 2025-2026 en Colombia: fechas clave para las elecciones presidenciales y legislativas 2026
Contenido de blog
Inicia el calendario electoral 2025 rumbo a las elecciones en Colombia 2026
El calendario electoral colombiano para el año 2025 marca el inicio oficial del proceso hacia las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, donde se elegirán presidente, vicepresidente, senadores y representantes a la Cámara. Hasta el pasado 30 de mayo, los funcionarios públicos tenían plazo para renunciar a sus posiciones si desean aspirar a la Presidencia. Con una agenda cuidadosamente estructurada por la Registraduría Nacional, este calendario establece los hitos fundamentales que definirán la vida política del país durante los próximos meses.
Si te interesa entender cómo se gestionan las políticas públicas y los procesos electorales en Colombia, quizás te interese conocer más sobre nuestra Maestría en Gestión Pública del Poli.
Fechas clave del calendario electoral 2025
A continuación te presentamos una tabla con las fechas más relevantes del calendario electoral hacia las elecciones presidenciales 2026:
Fecha | Actividad |
---|---|
29 de mayo de 2025 | Inicio de inscripción de cédulas para votar |
29 de mayo de 2025 | Apertura de inscripción de candidaturas |
29 de noviembre de 2025 | Cierre de inscripción de cédulas |
Primera mitad de 2026 | Elecciones legislativas |
Segunda mitad de 2026 | Elecciones presidenciales (1ra y 2da vuelta si aplica) |
Fechas clave del calendario electoral 2026
Elecciones Legislativas 2026
- Fecha de elecciones: 8 de marzo de 2026
- Inscripción de ciudadanos: Del 8 de marzo de 2025 al 8 de enero de 2026
- Registro de comités inscriptores y recolección de firmas: Del 8 de marzo al 8 de noviembre de 2025
- Inscripción de candidatos: Del 8 de noviembre al 8 de diciembre de 2025
- Votación en el exterior: Del 2 al 8 de marzo de 2026
Elecciones Presidenciales 2026
- Fecha de elecciones (primera vuelta): 31 de mayo de 2026
- Inscripción de ciudadanos: Del 31 de mayo de 2025 al 31 de marzo de 2026
- Registro de comités inscriptores y recolección de firmas: Del 31 de mayo al 17 de diciembre de 2025
- Inscripción de candidatos: Del 31 de enero al 13 de marzo de 2026
- Votación en el exterior: Del 25 al 31 de mayo de 2026
Estas fechas fueron confirmadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que lidera y garantiza el proceso electoral colombiano.
Además, si deseas conocer más sobre el proceso electoral y cómo prepararte para las próximas votaciones, consulta: ¿Cómo saber si soy jurado de votación?. Estas lecturas complementarias te brindarán una visión más completa y te ayudarán a tomar decisiones informadas en las elecciones de 2026.
¿Quiénes deben inscribir su cédula?
Todas las personas mayores de edad que hayan cambiado su lugar de residencia o quieran actualizar su puesto de votación deben realizar el trámite de inscripción de cédula. El proceso está habilitado desde el 29 de mayo de 2025 y se puede realizar:
- En sedes de la Registraduría.
- En puntos autorizados.
- Vía digital (cuando se habilite la plataforma).
Requisitos
- Ser ciudadano colombiano.
- Presentar la cédula de ciudadanía vigente en físico.
Este paso es fundamental para participar en las elecciones Colombia 2025 y 2026.
Participación electoral en elecciones presidenciales
En las elecciones presidenciales de 2022, la participación ciudadana alcanzó un 58,17%, la más alta desde 1998. Este dato refleja un creciente interés de los colombianos en los procesos democráticos.
Año | Participación (%) |
2014 | 47.89% |
2018 | 53.38% |
2022 | 58.09% |
Como se observa, hay un aumento progresivo en la participación ciudadana. Se espera que en las elecciones Colombia 2026 se mantenga esta tendencia.
Declaraciones de figuras políticas sobre el proceso electoral 2025-2026
Germán Vargas Lleras – Exvicepresidente y líder de Cambio Radical
En una entrevista publicada el 23 de marzo de 2025, Vargas Lleras enfatizó la necesidad de que la oposición se una en torno a un único candidato para las elecciones presidenciales de 2026. Advirtió que presentar múltiples candidaturas sería una estrategia autodestructiva. Además, criticó duramente al gobierno actual, señalando problemas en seguridad, economía y gobernabilidad.
Humberto de la Calle y David Luna – Exsenadores
El 27 de enero de 2025, ambos políticos renunciaron a sus curules en el Senado y a sus respectivos partidos para tener libertad en su participación en las elecciones de 2026. De la Calle expresó su deseo de actuar con independencia, mientras que Luna anunció su intención de aspirar a la presidencia y formar un Frente Ciudadano Contra la Reelección.
Humberto de la Calle: “No me retiro para encabezar una candidatura ni para pedir votos”
En una entrevista con Blu Radio, Humberto de la Calle aclaró que su renuncia al Senado no responde a una aspiración presidencial, sino a la necesidad de recuperar su independencia política y formar una línea de pensamiento que mitigue la polarización en Colombia.
Isabel Zuleta – Senadora del Pacto Histórico
Zuleta ha promovido la idea de permitir la reelección presidencial, actualmente prohibida en Colombia. Sin embargo, su propuesta ha enfrentado una fuerte oposición, incluso dentro de su propio partido. El presidente Gustavo Petro se desmarcó de la iniciativa, afirmando que no le interesa la reelección.
Claudia López – Exalcaldesa de Bogotá
López ha intensificado sus críticas hacia el presidente Petro y su partido, señalando problemas en la gestión política y social del país. Este enfrentamiento refleja una creciente polarización en el panorama político colombiano de cara a las elecciones de 2026.