En el marco del proyecto “Cartografías para la paz: Experiencias docentes desde el territorio”, liderado por el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico Grancolombiano, se realizaron salidas de campo a dos instituciones educativas alternativas en Cundinamarca y Boyacá.
El 30 de abril, el equipo de investigación visitó el Centro de Estudios de la Sabana en Tabio, donde se entrevistó a los docentes Martín Santiago Becerra y Alba Milena Hernández Gutiérrez, quienes trabajan con estudiantes de secundaria. Posteriormente, los días 5 y 6 de mayo, se visitó el Centro Educativo La Alegría de Aprender en Chiquinquirá, donde se dialogó con las docentes Magda Prieto y Mónica Beatriz González Castillo, profesoras de primaria.
El objetivo del proyecto es visibilizar las trayectorias docentes y las diversas realidades que enfrentan en su práctica pedagógica, abordando cada contexto desde las voces de quienes viven las complejidades de la educación en Colombia. Ambas instituciones, aunque en diferentes departamentos, comparten un origen común: nacieron de emprendimientos locales que buscan responder a las necesidades de sus comunidades mediante enfoques pedagógicos innovadores y centrados en la experiencia del estudiante.
Durante las visitas, se destacó la dedicación de los equipos docentes y la manera en que han construido propuestas pedagógicas alternativas al modelo tradicional, enfocándose en el pensamiento crítico, la experiencia directa y la creatividad para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.
Con estas salidas, el Politécnico Grancolombiano reafirma su compromiso con la investigación aplicada, aportando a la construcción de paz desde la pedagogía y el diálogo con las comunidades, visibilizando prácticas educativas transformadoras que nacen desde el territorio.