Los retos laborales que afronta la comunidad LGBTIQA+
Contenido de blog
Para el año 2023, aún existe una brecha laboral para la comunidad LGBTIQA+, donde factores como la identidad de género o la orientación sexual son un detonante para no brindar una oportunidad laboral a esta comunidad. Se ha demostrado que el público perteneciente a esta comunidad es la más preparada a nivel educativo, siendo de un 24,4% respecto a la comunidad no perteneciente a la comunidad LGBTIQA+, que alcanza un 20,2%.
En Colombia existen aproximadamente 501 mil personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+, de las cuales 78,6% pertenecen a las zonas urbanas del país, el 21,4% restante pertenece a regiones rurales del mismo, a su vez, personas entre los 18 y los 45 años pertenecen a esta comunidad. Un 79% de la población perteneciente a la comunidad LGBTIQA+ se encuentra actualmente participando en actividades laborales tanto formales como informales, el 67% de esta población se encuentra dentro de la tasa de ocupación nacional colombiana. Por último, aunque gran porcentaje de la comunidad LGBTIQA+ se encuentra laborando, el índice de desempleo es mayor con respecto a la población colombiana que no pertenece a este movimiento. Este estudio se realizó cada trimestre y muestra el crecimiento referente a la empleabilidad de personas LGBTIQA+ en Colombia, para agosto de 2021 un total de 69,6% de esta comunidad tenía un trabajo informal o formal, para diciembre del mismo año tuvo un aumento del 7,1%, incremento significativo en temas de inclusión en áreas laborales en el país.
El comercio, la administración pública y las áreas enfocadas en las reparaciones vehiculares se encuentran en la mayor parte de ocupación laboral participante de la comunidad LGBTIQA+, junto a esto el 49.9% de personas pertenecientes a esta comunidad tienen un empleo particular con remuneración junto con bonificaciones de empleabilidad. Este balance es muy positivo, ya que lo que busca el gobierno nacional es reducir la cantidad de empleo informal en la sociedad colombiana, tanto para la población LGBTIQA+ como para la que no pertenece a esta comunidad.
En temas de educación, el DANE (Entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia) nos muestra información muy puntual respecto a la cantidad de población representante de la comunidad LGBTIQA+ en diferentes áreas de la educación básica, media, técnica, tecnológica y profesional. El mayor porcentaje de personas con estudios es referenciado a la educación media mayormente conocida como bachillerato, esto abarca un total de 27,5% de personas LGBTIQA+, a esto se suma un 23,3% de personas con educación básica primaria, un 14,4% de personas con un técnico y un 24,4% de colombianos con un profesional/posgrado. Esto nos da a entender que las personas pertenecientes a esta comunidad están muy capacitadas, aunque el porcentaje de comunidades LGBTIQA+ sin estudios aún está muy alta, llegando al 10,4% de población sin estudios de ningún tipo, se espera que para el año 2023 esta cifra siga en decrecimiento.
Es aquí donde podemos analizar diferentes eventos, uno de estos es la discriminación que aún existe en la sociedad colombiana respecto a si la orientación sexual o identidad de género es lo que realmente se analiza en procesos de contratación laboral, siendo que, como se analizó anteriormente, más de la mitad del porcentaje de los colombianos pertenecientes al movimiento LGBTIQA+ tienen estudios medios y profesionales. La discriminación por parte de estudiantes y profesores desde sus estudios básicos crea barreras para que las personas que se identifican bajo este movimiento, dificultando que el desarrollo estudiantil introductorio no sea el correcto e impidiendo que estas personas tengan un deseo de realizar estudios técnicos, tecnólogos o profesionales.
Muchas personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+ han mostrado su inconformidad con el ámbito laboral en Colombia, comentando que desde las primeras fases en procesos de empleabilidad encuentran reacciones negativas en reclutadores hombres heterosexuales, otro ejemplo de la discriminación que sufre la comunidad LGBTIQA+ está relacionada con sufrir acoso o comentarios despectivos hacia su persona, creando un ambiente laboral negativo junto al miedo de ser juzgados por su orientación. Por último, hay algo muy importante sobre la discriminación que sufre esta comunidad en el campo laboral colombiano y es el hecho de que estas personas ganan un sueldo menor al promedio, donde, los hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+ ganan un 10% menos, las mujeres pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+ ganan un 9% menos a esto podemos agregar que aún existe discriminación hacia la población femenina no LGBTIQA+ donde estas ganan un total de 11% menos que un hombre no perteneciente a la comunidad LGBTIQA+.
El POLI y su representación en la inclusividad social
El POLI ha construido una institución representante en la inclusividad social, creando ambientes sanos para toda la población colombiana con el eslogan “educación para todos”, en el cual demuestra el compromiso con la educación superior para los colombianos, sin importar su raza, género, orientación o pensamiento. Nuestra misión como institución de educación superior es desarrollar profesionales tanto en áreas estudiantiles, como en valores éticos y sociales, creando por medio del desarrollo institucional un profesional que destaque gracias a la dedicación y los logros cumplidos como parte de su construcción en el POLI.
FUENTES:
; ; ; ; ; ;
Más entradas de blog
Suscríbete - RSS
Categorías
Poliradio
Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.