- Normatividad
- Nuestra familia
- Institución
- Instancias de Participación
CANDIDATOS A VOCEROS Y REPRESENTANTES
Mayra Alejandra Sanchez Rolon
Programa:
Licenciatura en Ciencias Sociales
Modalidad: Virtual
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Karen Karelis Pinto Rodriguez
Programa:
Licenciatura en Ciencias Sociales
Modalidad: Virtual
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Flor Stella Sinisterra Montaño
Programa:
Psicología
Modalidad: Virtual
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Irma Murcia Rodriguez
Programa:
Administración de Empresas
Modalidad: Virtual
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Juan Pablo Suica
Programa:
Psicología
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Natalia Cortázar Cardona
Programa:
Educación Infantil
Modalidad: Virtual
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Maria Fernanda Fernandez Suarez
Programa:
Tecnología en Gestión de Servicios para Aerolíneas
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Maria Valentina Cely Mandon
Programa:
Mercadeo y Publicidad
Modalidad: Presencial Medellín
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
José Santiago Buitrago Rincon
Programa:
Medios Audiovisuales
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Sergio Andrés Calderon Osorio
Programa:
Ingeniería de Sistemas
Modalidad: Presencial Medellín
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Mariana Vargas Escandón
Programa:
Comunicación Social y Periodismo
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Maria Jose Saavedra Vergara
Programa:
Medios Audiovisuales
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Yuli Patricia Díaz Martínez
Programa:
Tecnología en Guianza Turística
Modalidad: Virtual
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Mariana Lima García
Programa:
Tecnología en Gestión de Servicios para Aerolíneas
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Hanan Nasser el Dine Abou Zeenni
Programa:
Negocios Internacionales
Modalidad: Virtual
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Johanna Alexandra Ruggi Cespedes
Programa:
Negocios Internacionales
Modalidad: Virtual
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Nicolas Bohorquez Tejada
Programa:
Ingeniería en Ciencia de Datos
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Jose Daniel Toro Guevara
Programa:
Ingeniería en Ciencia de Datos
Modalidad: Presencial Bogotá
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Nombre
Frase que le identifica:
Soñadora.
Que le motiva a ser vocero de su comunidad:
La pasión por el programa y mi interés en crear una fraternidad llena de valores y sentido de pertenencia con diferentes ámbitos de la vida; despertar talentos que hay en cada uno de nosotros, los cuales nos llevan por caminos distintos, pero hacia un bien común, donde podremos expresarnos, crecer, y valorar a otros sin límites ni competencias; pensando en sociedad una responsabilidad social y trabajo en común.
Karen Karelis Pinto Rodriguez
Juan Pablo Suica
Propuestas:
- Pensando en la salud mental de nuestros estudiantes, dar a conocer y expandir (no sólo en redes y en correos) la ayuda psicológica y de recursos de ayuda para el aprendizaje que desde le poli brindamos a nuestros estudiantes. Hacerles saber que canales están en especial en jornadas de visibilización de estas en el City Campus y en el Campus Principal.
- Dar más espacio a que los estudiantes sepan de sus canales de atención (como el grupo de atención de estudiantes que existe en teams y que está en presencial también para sus dudas académicas y de quejas) para generar una buena vía de comunicación y así evitar saltarse los pasos que han de seguirse para la comunicación de inquietudes o quejas. Al mismo tiempo, que al menos 1 o 2 veces al mes, cada representante pueda estar en este canal de atención de manera presencial para que se vea que este canal no solo se lleva desde la docencia y la universidad, sino que la participación estudiantil aún sigue presente.
- El tema de las mallas que se han cambiado y la división de bloques, generar una encuesta que nos ayude a ver tanto a estudiantes como a docentes, la comodidad y su percepción frente a este cambio tomado por la institución.
- Promocionar más el uso de los talleres ofertados por la biblioteca para la exposición, manejo de temas de clase, normas APA, entre otros, que se ha notado que aún le faltan trabajar a varios de nuestros estudiantes. Estos se han hecho para ayudar y estimular al estudiante en su proceso académico y desde este, hacerle más hábil con su fortalezas y mejoras aquellas debilidades que puede presentar.
- Frente al tema de los semilleros de la universidad, dar apoyo a la Investigación y la Innovación, bien sea con más divulgación e incluso con mas promoción de los diversos semilleros que existen y los pros que hay de estar dentro de estos como estudiante investigador. Perfilar a nuestros estudiantes como que hacer algo mas que ver la carrera en el Poli, puede mostrar que más que una universidad es un campo donde sembrar más intereses que ayudan al crecimiento propio, y al mismo tiempo crecer los grupos de trabajo y dar cabuda a nuevas ideas que pueda surgir como semilleros nuevos.
Maria Fernanda Fernandez Suarez
Propuestas:
En primer lugar, los avances tecnológicos son cada día más evidentes y en la educación la implementación de nuevas tecnologías se hace necesario cada día, por eso mi propuesta consiste en ayudar a implementar tecnología 3D para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en el programa de Tecnología en Gestión de Servicios para Aerolíneas.
Utilizando la tecnología 3D, podemos recrear ambientes virtuales de la cabina de pasajeros de un avión, permitiendo a los estudiantes explorar la aeronave de manera más cercana y generando una mejor experiencia de vuelo.
Por otro lado, podemos utilizar gafas de realidad virtual para crear una experiencia inmersiva para los estudiantes a través de prácticas de abordajes, servicio a bordo, Checkin de pasajeros, entre otros.
Estas son solo algunas ideas sobre cómo la tecnología 3D puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el programa de tecnología de servicios para aerolíneas.
Por otro lado, propongo reforzar el idioma inglés a través de talleres extracurriculares. En el sector aeronáutico el inglés es esencial en los debido a su papel fundamental en la seguridad operativa, la adopción de estándares internacionales y la atención y comunicación con pasajeros multilingües.
Por esta razón, los talleres de inglés extracurriculares son una excelente manera de reforzar el aprendizaje de una segunda lengua en el programa de tecnología en servicios para aerolíneas. A través de estos talleres, los estudiantes tendrán la oportunidad de mejorar su dominio del idioma, lo cual es fundamental en el campo de la aviación y los servicios para aerolíneas. A continuación, se presenta una propuesta detallada de los talleres que se pueden implementar.
¿Cuáles son los Objetivos?
- Mejorar la comprensión auditiva y la capacidad de expresión oral en inglés.
- Ampliar el vocabulario relacionado con la industria de la aviación y los servicios para aerolíneas.
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva en situaciones típicas de trabajo en aerolíneas, como atención al cliente y resolución de problemas.
- Fomentar la confianza y la fluidez en la comunicación en inglés.
Propuesta de talleres:
- Desarrollo de habilidades de conversación informal y formal en inglés.
- Práctica de diálogos y situaciones reales relacionadas con los servicios para aerolíneas.
- Ejercicios de pronunciación y entonación para mejorar la fluidez verbal.
- Taller de vocabulario y terminología aeronáutica.
- Simulación de situaciones de comunicación relacionadas con la aviación.
- Taller de atención al cliente en inglés.
- Desarrollo de habilidades para brindar un excelente servicio al cliente en inglés.
- Análisis de escenarios comunes en el campo de la aviación y cómo abordarlos de manera efectiva.
- Práctica de técnicas de resolución de problemas y manejo de situaciones difíciles.
- Taller de redacción y comunicación escrita.
- Práctica de escritura de documentos relacionados con la industria de la aviación.
Beneficios para los estudiantes:
- Mejora de las habilidades lingüísticas en inglés, lo cual es altamente valorado en el campo de la aviación y los servicios para aerolíneas.
- Mayor confianza en la comunicación en inglés, tanto oral como escrita.
- Aumento de oportunidades laborales al contar con un nivel avanzado de inglés.
La implementación de talleres extracurriculares de inglés para el programa de tecnología en servicios para aerolíneas brindará a los estudiantes las herramientas necesarias para destacarse en la industria de la aviación. Estos talleres mejorarán su fluidez verbal, su capacidad de comprensión y expresión oral, y les proporcionarán un vocabulario especializado en el campo de los servicios para aerolíneas. Además, les brindarán las habilidades necesarias para brindar un excelente servicio al cliente en inglés.
Maria Valentina Cely Mandon
Sergio Andrés Calderon Osorio
DOCENTES CANDIDATOS
Elizabeth Montoya Velez
Programa:
Diseño Gráfico
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Hernando Espitia Lopez
Programa:
Finanzas
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Hernando Evelio Leyton Vasquez
Programa:
Ciencias Básicas
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Nancy Patricia Caviedes Castillo
Programa:
Tecnología en Gestión de Servicios para Aerolíneas
Facultad: Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Luis Enrique Taboada Rojas
Programa:
Diseño de Modas
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Alix Johana Gaffaro Garcia
Programa:
Ingeniería Industrial
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Richard Fabian Reyes Ramos
Programa:
Ciencias Básicas
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Rodolfo Casadiego Alzate
Programa:
Mercadeo y Publicidad
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Gabriel Eduardo Avila Buitrago
Programa:
Ingeniería en Telecomunicaciones
Facultad: Ingeniería, Diseño e Innovación
Carlos Fernando Amaya Rodriguez
Programa:
Derecho y Especialización en Contratación Estatal y Negocios Jurídicos de la Administración
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Hernando Espitia Lopez
Propuestas:
- Crear una evaluación similar a las pruebas Saber Pro y Saber T&T de manera obligatoria de los módulos genéricos a todos los estudiantes que se inscriban para presentar dichas pruebas, que les sirva de ayuda y guía para cuando deban presentar la prueba definitiva, acompañada de cartillas didácticas que refuercen los conceptos fundamentales de cada una de las temáticas.
- Implementar actividades de aprender jugando en el aula de clases, que generen un diferencial entre las clases presenciales y virtuales.
- Poner en funcionamiento todos los simuladores que se han elaborado por parte de los docentes y del área de experiencias inmersivas, ya que los estudios demuestran que los que están actualmente en operación han sido bien acogidos por los estudiantes y los perciben como un gran apoyo en su proceso de formación.
- Definir un esquema de trabajo robusto dirigido a los docentes y tutores en la elaboración de preguntas, actividades y evaluaciones orientadas a los indicadores de logro de cada asignatura, destinando las horas necesarias REALES que se requieran para esta actividad.
- Unificar los criterios en la . programación de clases presenciales en bloque, de tal forma, que les permita a los estudiantes inscribir sus asignaturas completas del semestre, y optimizar el tiempo, reduciendo los desplazamientos de estudiantes y docentes de una sede a otra en cada cambio de clases.
Luis Enrique Taboada Rojas
Propuestas:
- Fortalecer el canal de comunicación institucional.
- Velar por la correcta comunicación entre los docentes y los estudiantes.
- Asegurar que las necesidades básicas de los docentes sean cumplidas.
- Ser intermediario entre los docentes y las diferentes áreas que de una u otra manera interactúan para la correcta ejecución de la labor docente (tecnología, infraestructura, formación, gestión docente, etc).
- Construcción en conjunto con los docentes de todas aquellas iniciativas para el mejoramiento de la labor docente.
Alix Johana Gaffaro Garcia
Propuestas:
- Integrar la "tercera misión universitaria" (extensión) en el currículo y los planes de estudio para que los estudiantes adquieran capacidades y habilidades en entornos fuera de un salón de clase.
- Crear una Oficina de Transferencia de Tecnologías y Conocimiento, con la integración de Fundaciones o Empresas en los proyectos de investigación formativa de las asignaturas teórico-prácticas y prácticas. La idea es que los estudiantes del Poli trabajen sobre problemáticas reales y que puedan aportar al sector externo. En este sentido se deben mejorar las didácticas académicas que busquen estudios de casos reales y den soluciones a los mismos.
- Fomentar la investigación de alto impacto, lo que implica muchas acciones, entre ellas: incrementar la financiación de los proyectos de investigación para el pago de publicaciones, viajes, estudios y otros gastos necesarios, entre otros, como la integración de Turnitin en canvas y Moodle, con el fin de que los estudiantes revisen de forma automática sus entregas antes de enviar los documentos generados en los espacios académicos (tanto presenciales, como virtuales), a su vez flexibilizar las 24 horas académicas de clases presenciales a los docentes que estén cursando estudios de doctorado, con al menos 3 asignaturas presenciales (equivalentes a 12 horas presenciales) y 2 asignaturas virtuales (entre 12 horas a 16 horas), así como acuerdos de trabajos remotos de los otros deberes sustantivos, 60% presencial y 40% remoto en general ó un 70% presencial y 30% remoto, en general. No es bajar la carga de las 40 horas, pero si flexibilizar el tema de movilidad (para estudiantes de doctorado) y creo puede contribuir en gran medida a bajar el estrés y ansiedad que pueden atacar la salud mental de los doctorandos y más profesores puedan sumarse a realizar dichos estudios.
- Mejorar la gestión de recursos, facilitando el gasto y las formas de ingreso de recursos para la realización de actividades académicas, de investigación y de emprendimiento, revisando los procesos de convocatoria de apoyo a eventos internacionales, los rubros y tiempos, ya que en muchos casos no son suficientes.
- Mayor acompañamiento de los estudiantes virtuales por parte de los docentes y los Centros de Servicio Universitario CSU, ya que allí esta el mayor número de estudiantes matriculados, para tener un mayor impacto en la producción de conocimientos y uso de recursos en los territorios.
Carlos Fernando Amaya Rodriguez
Propuestas:
- Generación de procesos y dinámicas de comunicación asertiva y productiva en la gestión de los procesos de la labor docente, la investigación y el relacionamiento con sector externo.
- Definición de programas que permitan a los docentes poder formular propuestas para el desarrollo de actividades de internacionalización bien sea con el desarrollo de procesos de movilidad entrantes o salientes.
- Desarrollo de espacios para la capacitación de la labor docente, a partir, de nosotros es mismos, es decir, potencializar y aprovechar las experiencias significativas de cada uno de los docentes y su socialización con sus pares.
- Definir, una participación de los docentes concertada en los procesos académicos-administrativos, de la mano de los directivos de las diferentes escuelas y facultades, en donde se establezcan compromisos y entregables en función del desarrollo de la actividad docente.
- Proponer la generación de planes de capacitación docente, que sean pertinentes, viables en su desarrollo y asistencia por parte de los estudiantes.
Gabriel Eduardo Avila Buitrago
Propuestas:
- Buscar mecanismos que aseguren la autonomía tecnológica de las facultades en términos de modificación y uso de software/hardware (particularmente la Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación), esto permitirá fortalecer procesos de innovación y uso de nuevas tecnologías en los dispositivos de la facultad.
- Hacer acompañamiento y verificación de las condiciones psicológicas de los colaboradores en términos de responsabilidades y planes de trabajo, buscando manejar los niveles de estrés.
- Es importante revisar los horarios diarios de los docentes, que se mantengan en jornadas menores a 8 horas. Que se cumpla el tiempo de descanso adecuado entre una jornada y otra de los profesores (docentes en jornada diurna y nocturna al tiempo, clases de 7AM y hasta las 10PM).
- Revisar las condiciones de calidad asegurando los créditos o intensidad en la modalidad virtual y espacios de acompañamiento de tutores.
- Fortalecer los espacios de creación y divulgación científica en las facultades, acercando a la industria a los proyectos desarrollados en el aula.
Elizabeth Montoya Velez
Propuestas:
- Promover espacios de participación docente para fomentar la reflexión curricular y así aportar a la calidad académica, mediante la consolidación del debate necesario en los programas académicos.
- Propiciar escenarios de comunicación que mitiguen las barreras de información que limitan la participación de la comunidad académica para aportar a la consolidación de la calidad académica.
- Escuchar las inquietudes de los profesores para la formulación de propuestas que contribuyan a mejorar el ejercicio de la labor docente en la Institución, en términos de la investigación, la extensión, la internacionalización y la gestión académica.
- Generar estrategias de escucha activa de la comunidad académica y sus diferentes necesidades para propiciar escenarios de mejoramiento en la experiencia Poli.
Hernando Evelio Leyton Vasquez
Propuestas:
- Trabajar en procura de que las materias seleccionadas en la etapa de asignación académica se respeten.
- Asignar un espacio fijo para impartir las asesorías académicas.
- Solicitar la asignación de equipos de computo para todos los profesores de planta.
- Crear espacios de trabajo y comunicación entre los profesores de las diferentes áreas y facultades.
- Garantizar el suministro de elementos de trabajo como marcadores, impresiones, resmas de papel.
Richard Fabian Reyes Ramos
Propuestas:
- Flexibilidad en la Programación de Clases: analizar para viabilizar el procedimiento que permita, ofrecer horarios de clases más flexibles, incluyendo opciones de clases en línea y fuera del horario regular, para adaptarse a las necesidades de los estudiantes que trabajan o tienen otras responsabilidades.
- Apoyo a la Internacionalización desde la construcción de políticas internas que lleve al profesorado a enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes al promover una perspectiva global y multicultural en el currículo. Esto implica el trabajo por evidencias en cada propuesta curricular.
- Reflexionar sobre la actualización Tecnológica: Invertir en tecnología educativa de vanguardia, como aulas virtuales, plataformas de aprendizaje en línea y recursos digitales, para mejorar la experiencia de aprendizaje tanto en el campus como ha nivel virtual.
- Pensar en la construcción de programas duales que permitan diversificar la oferta académica y su forma de desarrollar los aprendizajes previstos.
- Trabajar en la humanización del currículo, este es un enfoque más integral en la educación, teniendo en cuenta el bienestar emocional y social de los estudiantes, así como sus valores éticos y ciudadanos. Esta propuesta busca crear una experiencia educativa más equilibrada y enriquecedora que prepare a los estudiantes no solo para el éxito académico, sino también para ser ciudadanos responsables y emocionalmente saludables en la sociedad.
Rodolfo Casadiego Alzate
Propuestas:
- Plan de formación profesoral. El Politécnico Grancolombiano cuenta con un alto perfil profesoral e invierte constantemente en sus colaboradores para mejorar cada día aún más los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, muchas veces estos talentos permanecen ocultos. La propuesta gira en torno a identificar estas competencias únicas y estructurar un plan de formación mancomunado con el objetivo de beneficiar al docente capacitador y a toda la comunidad académica.
- Disminución burocrática. Hay muchas actividades para las cuales la institución destina recursos; sin embargo, a veces no se aprovechan en su máxima capacidad debido al volumen de requerimientos que por protocolos del área se exigen y a veces menguan las intenciones de los colaboradores a participar.
- Estandarización de los planes de trabajo. En los procesos de estandarización de planes de trabajo que se están llevando a cabo, los formatos de entrega de evidencias y cumplimiento son sumamente inflexibles. Esto obliga a las cabezas de proceso a establecer actividades que no son acordes con la distribución de las horas establecidas. Es importante que tanto los directores de escuela como representantes docentes se articulen, debido a que lo que se parametriza no necesariamente representa lo que se ha venido desarrollando al interior de los programas.
- Bilingüismo docente. La institución actualmente ofrece la posibilidad de formación en segunda lengua. Sin embargo, para los niveles solo se oferta un único horario que a veces se cruza con la programación de la carga docente. Sería bueno identificar alternativas de formación en segunda lengua en la institución donde no necesariamente se tenga una participación a un nivel de intensidad como el que se maneja actualmente. Podría ser a través de formación virtual modular donde se tuvieran más niveles (módulos) con acceso a materiales, sesiones de una hora semanal tal y como se desarrollan los cursos virtuales.
- Escalafón docente. Sería bueno mantener vigente los productos y puntajes para escalafón al menos por dos años para poder trabajar en pro de una postulación exitosa. Los constantes cambios que sufre este proceso mantienen muy desmotivado a un gran número de docentes.
Nancy Patricia Caviedes Castillo