
¿Qué es la internacionalización de la educación superior?
20 de Febrero de 2023
Internacionalización de la educación superior: un punto clave en el debate de las sesiones extraordinarias del Congreso
A pesar de los avances que se han dado en educación superior, continúan los retos para que se establezcan marcos normativos que faciliten la internacionalización y la movilidad. Datos de la UNESCO reflejan que solo el 1,2 % de los estudiantes participan de algún tipo de movilidad dentro o fuera de la región; mientras que, la Asociación Colombiana de Universidades revela que en el Programa PILA (que moviliza estudiantes hacia México y Argentina), entre el 2018 y el 2022, 457 estudiantes colombianos salieron del país y 442 estudiantes mexicanos y argentinos llegaron a Colombia.
Con este panorama, en las sesiones extraordinarias del Congreso de la República se debatirá la aprobación del ‘Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en América Latina y el Caribe’, con el que los Estados que se unan al convenio se comprometen a adoptar las medidas necesarias para fortalecer la internacionalización y facilitar la movilidad en la región.
La firma del convenio implica el compromiso por facilitar procesos que permitan reconocer estudios, diplomas y títulos en los países de América Latina y el Caribe, armonizar las condiciones de admisión a las instituciones de educación superior, alentar el acceso inclusivo y equitativo de los estudiantes, posibilitar el intercambio fluido de conocimientos y habilidades, crear o fortalecer los órganos nacionales encargados de la implementación efectiva del convenio, entre otros.
Raquel Breton, directora de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales (ORNI) del Politécnico Grancolombiano, analiza los beneficios y desafíos que traería la aprobación del convenio para la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil en Colombia.
¿Cuales son los beneficios de la Internacionalizacion de la educación superior en Colombia?
Se acabaría con los procesos de reconocimiento lentos y engorrosos, ya que el proceso de reconocimiento de títulos y diplomas en algunos casos es lento y requiere documentación adicional, lo que puede ser un obstáculo para los titulados que buscan estudiar o trabajar en otros países.
Mejoraría la calidad de la educación superior, al establecer estándares de reconocimiento mutuo. Se espera que haya una mayor comparabilidad y armonización de los sistemas de educación superior en los países participantes.
Fomentaría la cooperación académica y científica, ya que el reconocimiento de títulos y diplomas permitirá una mayor colaboración en actividades académicas y de investigación entre instituciones, profesores y estudiantes de educación superior en la región.
Aumentaría la movilidad académica, porque los titulados de Colombia podrán tener un reconocimiento más fácil de sus títulos en otros países de América Latina y el Caribe, lo que les permitiría trabajar, continuar estudiando o realizar investigación en otros países con mayor facilidad.
Sobre los desafíos:
Existen diferencias en la calidad y en los estándares de educación superior, por eso puede ser difícil armonizar y comparar los estándares de educación superior en diferentes países, lo que puede generar incertidumbre en cuanto al reconocimiento de los títulos y diplomas.
Se presentan incompatibilidades entre sistemas de educación superior en diferentes países, lo que puede dificultar el reconocimiento mutuo de títulos y diplomas.
Los países de América Latina y el Caribe tienen diferencias significativas en cuanto a la accesibilidad y la calidad de la educación superior, lo que puede generar desigualdades en el reconocimiento de títulos y diplomas.
concluyó la experta del Politécnico Grancolombiano.