fiesta-de-la-palabra-conferencia.jpg

Cuatro enfoques sobre psicología y narración, en la Fiesta de la Palabra

05 de Mayo de 2016

En el marco de la celebración de la Fiesta de la Palabra, el programa de psicología reunió a cuatro expertos para hablar de la articulación entre la psicología y la narración. Los psicólogos y docentes del Poli Andrés Lasprilla, Ana Carolina Rodríguez, Jaime Castro y Felipe Luengas abordaron la temática desde diferentes enfoques.

[[{"fid":"8101","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false}},"attributes":{"height":"536","width":"805","class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]

La primera ponencia, se tituló “El sujeto psicológico y sus relatos” y estuvo a cargo de Magíster en Psicología Clínica, Andrés Lasprilla, quien explicó cómo las personas articulan narraciones a partir de sus recuerdos.

El yo es una construcción que se realiza desde corta edad y es narrativo. Esa identidad que tenemos es una construcción de relatos propios y ajenos, porque en determinados puntos de la vida, nosotros no tenemos recuerdos propios, sino otras personas que nos cuentan nuestra infancia. Los distintos relatos nos arman”, expuso el experto.

Adicionalmente, el docente analizó la forma como la nueva era digital, ha favorecido los procesos de recordación en las personas. Según el, en décadas pasadas los seres humanos sabían de su infancia, según lo que sus generaciones antiguas le contaban. Sin embargo, hoy en día, hay muchas herramientas como las redes sociales y las grabaciones, que le permiten a las personas mantener fieles sus recuerdos.

[[{"fid":"8102","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","field_deltas":{"2":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false}},"attributes":{"height":"319","width":"319","style":"float: left; margin-left: 8px; margin-right: 8px;","class":"media-element file-default","data-delta":"2"}}]]Por su parte, la magíster en Psicología, Ana Carolina Rodríguez, analizó el papel de la narrativa con los hechos históricos del posconflicto, durante la conferencia “Hablemos de paz”. Según la docente, cuando una víctima cuenta su historia, requiere de un equipo de apoyo psicológico, que acompañe su proceso de recuperación. De lo contrario, se termina re victimizando al afectado.

El tiempo de recuperación de una víctima depende del tiempo que haya vivido el conflicto, las circunstancias en las que se encuentre y la fuerza de su personalidad”, afirmó Rodríguez, quien además se refirió a la necesidad de incentivar a los ciudadanos, para que asuman un compromiso frente al posconflicto que enfrentará el país, una vez se firme el proceso de paz.

Adicionalmente se planteó la conformación de un grupo de docentes, que desde la academia y la psicología, puedan contribuir a los procesos de recuperación de las víctimas.

[[{"fid":"8103","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","field_deltas":{"3":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false}},"attributes":{"height":"319","width":"212","style":"float: right; margin-left: 8px; margin-right: 8px;","class":"media-element file-default","data-delta":"3"}}]]Otra de las ponencias estuvo cargo del psicólogo y magíster en Educación, Jaime Castro, quien evidenció que en Latinoamérica, Europa y en Estados Unidos, también se está estudiando el posconflicto. Según el experto, los países que han enfrentado grandes guerras, son los que, usualmente, eligen esta problemática como objeto de estudio.

Como país tenemos la responsabilidad de generar espacios de investigación y establecer vínculos entre diferentes estudios, para darles visibilidad”, comentó Castro.

[[{"fid":"8104","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","field_deltas":{"4":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false}},"attributes":{"height":"319","width":"212","style":"margin-left: 8px; margin-right: 8px; float: left;","class":"media-element file-default","data-delta":"4"}}]]El cierre de las conferencias, estuvo a cargo del magister en Neuropsicilogía Clínica, Felipe Luengas, quien desvirtuó los mitos que existen alrededor de las personas que manejan dos idiomas. Su charla se tituló “Neurociencias y bilingüismo”.

Luengas explicó que en los años 80’s y 90’s se creía que los niños que manejaban dos idiomas tenían mayores dificultades para el aprendizaje y que padecían de dislexia. “Actualmente se sabe que estos pequeños tienen mayor flexibilidad cognitiva”, expresó.

Al finalizar el evento, La directora del programa de psicología, Viviana Sastre afirmó: “Para nosotros es grato participar en la fiesta de la palabra. Estas charlas orientan al proceso académico de nuestros estudiantes” comentó.

¿Te fue útil esta noticia?

Comparte este contenido en:

Categorías

Últimas noticias