Restauración del Campus
Programa de Educación y Capacitación
Se desarrolla permanentemente un programa de educación y capacitación del equipo de jardinería, que permite garantizar la competencia y formación integral del personal. Se dictó un Curso - Taller de jardinería para la jornada ambiental que se llevó a cabo los días 29 y 30 de marzo de 2011, a cargo del equipo de jardinería de la Institución. Este taller permitió al equipo de jardinería crecer personalmente.
Curso Taller de Jardinería
La formación y capacitación de los jardineros, los talleres realizados con los niños del Liceo Ernesto Cardenal de Bosa y el apoyo al centro cultural de Tocancipá a través de la Banda Sinfónica Juvenil, hacen parte de las actividades de Responsabilidad Social que se realizan a través de Orgánika.
Resultados
Para la semana del 28 al 30 de junio, se finalizó la tala de los 420 Eucalyptus globulus autorizados por la CAR. Así mismo, se lleva registrado un avance de 365 árboles nativos plantados. A continuación, se detallan los costos del proceso de tala y restauración del campus para los 420 árboles iniciales:
Sector | Parches | # de parches | Conectores | Perchas | Total plantados |
Trompo | 1A | 12 | 70 | 22 | 154 |
Rotonda | 1B | 10 | 14 | 0 | 84 |
Admon, banderas, rectoria | 1C | 5 | 11 | 5 | 51 |
Torniquete 2 | 2A | 0 | 0 | 28 | 28 |
Tres bolillos | 2B | 0 | 0 | 26 | 26 |
Presidente | 2C | 0 | 0 | 22 | 22 |
Total plantados: | 365 |
Costos de Tala y Restauración
A continuación, se detallan los costos del proceso de tala y restauración del campus para los 420 árboles iniciales:
Item | Unidad | Cantidad | Valor unitario | Total |
Diseño y ejecución plan de restauración ecológica asistida, programa de monitoreo, seguimiento y evaluación (materiales y mano de obra especificado) | Proyecto | 1 | $ 27.571.911 | $27.571.911 |
Proyecto | Árbol | 423 | $285.000 | $120.555.000 |
Tala técnica de árboles Eucalipto | $148.126.911 |
Presupuesto para 200 Árboles Restantes
El presupuesto aproximado para los 200 árboles restantes, los cuales están inventariados, pero está pendiente el diagnóstico y de la autorización por parte de la CAR, es el siguiente:
Item | Cantidad | Total |
Plan de restauración ecológica asistida | 1 | $17.541.284 |
Monitoreo | 200 | $57.000.000 |
Seguimiento | A.I.U | $74.541.000 |
Tala técnica de árboles | IVA | $2.981.651 |
Eucalipto | $477.064 | |
Total | $78.000.000 |
Conclusiones
El retiro de los eucaliptos debe ser considerado una prioridad para garantizar la seguridad de la comunidad universitaria, con la realización del plan de retiro y restauración del campus universitario, se ha despertado un significativo interés de los estudiantes, docentes y empleados hacia el tema ambiental.
Sensibilización de la comunidad
Con la siembra de los árboles nativos, no solo se logrará la restauración ecológica del campus sino que además se sensibilizará a la comunidad con los 5 sentidos:
- Vista: siembra de árboles con flores de colores. (Chicalá de color amarillo y siete cueros color rosado y morado)
- Olfato: siembra de árboles con aromas. (Sándalo y jazmín del cabo)
- Gusto: siembra de árboles frutales. (Feijoa y cerezos)
- Tacto: siembra de árboles con texturas. (Níspero y sangregao)
- Oído: con el sonido de los pájaros que llegaran con la vegetación nativa.
Cifras Totales
- En el término de 3 años los árboles nativos plantados tendrán alturas y follajes significativos que harán ver el campus estéticamente agradable.
- Antes de la retirada de los eucaliptus, el campus contaba con 1069 m2 de jardines, después de la retirada se aumentó en 7836 m2, para un total de 8905 m2. Adicionalmente se aumentaron las labores de mantenimiento y presupuesto de los jardines del campus.
Inventario de árboles
- Inventario de árboles nativos viejos, plantados en el campus: 352.
- Inventario de árboles nativos nuevos, plantados en el campus: 485.
- Para un total de 836 árboles nativos plantados.
- Están pendientes 200 Eucaliptos, por retirar después de que la CAR de la autorización
- El tema ambiental debe desarrollarse en la Institución como uno de los pilares fundamentales de la educación para formar profesionales competitivos y ambientalmente responsables.
- Para poder encaminar de manera adecuada todos los esfuerzos realizados en el tema ambiental, sugerimos la creación del Departamento de Gestión Ambiental.
Recomendaciones
Dar continuidad al proceso ambiental, por medio de la asignación de un presupuesto claramente establecido e independiente del área de Operaciones, creando un Departamento Ambiental, para darle forma a todos los proyectos futuros.
Expectativa
Es necesario darle importancia al tema ambiental considerándolo dentro de los objetivos de la planeación estratégica del Politécnico Grancolombiano, teniendo en cuenta que los requerimientos son establecidos por los entes de control ambiental, para el caso nuestro, la CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, es quien ha generado las directrices de cumplimiento en desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental, de carácter obligatorio para las entidades que cuentan con bosques y naturaleza que debe preservarse.
Es por lo tanto de vital importancia, para la institución y es un valor adicional, ser pioneros en el escenario de la educación superior, desde lo ambiental, no solo como retórica, sino como práctica del día a día, como cultura y como afinidad de los procesos y procedimientos que se desarrollan en la academia.
Sistema de Gestión Ambiental
El Sistema de Gestión Ambiental de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano establece una Política Ambiental que se desarrolla transversalmente a la misión, visión, principios y valores de la filosofía institucional; buscando la integridad de sus profesionales con sentido de responsabilidad, respeto y servicio para la generación de un ambiente sostenible.
El Politécnico Grancolombiano guía tus actividades de forma responsable con el Medio Ambiente para prevenir la contaminación, optimizar sus recursos y disminuir los impactos ambientales que genera. Para ello, desarrolla estrategias que garantizan la sostenibilidad, el cumplimiento de la regulación ambiental vigente e involucra a la comunidad universitaria en su meta de ser una Institución comprometida con la mejora continua de su desempeño ambiental.
Etapas de Implementación del SGA
Planificación
Abarca los procedimientos para identificar los principales impactos ambientales de las actividades y servicios desarrollados al interior de la Institución, así como los requisitos normativos aplicables, entre los cuales la certificación de la norma de calidad ambiental ISO 14001.
Implementación
Creación de programas para controlar los impactos ambientales identificados, cumplimiento de los requisitos legales y campañas para sensibilizar y educar. Además incluye el diseño de indicadores y metas.
Para dicho fin el Politécnico Grancolombiano gestionó los siguientes programas:
- Ahorro y uso eficiente de agua y energía
Orienta la conservación de los recursos a través del uso racional, concienciación y la implementación de tecnologías limpias con miras a disminuir su consumo. - Manejo, separación y disposición adecuada de los residuos generados
Desarrolla mecanismos para el control y seguimiento de los residuos generados, favoreciendo su minimización y aprovechamiento a través del reciclaje. - Manejo orgánico de los Jardines del Campus.
Implementa riego eficiente de jardines y empleo de productos orgánicos. - Cultura y educación ambiental
- Genera una cultura ambiental dentro y fuera de la comunidad grancolombiana, inculcando valores como la responsabilidad por la protección y el cuidado del medio ambiente, así como la divulgación y apropiación del SGA en todos los niveles.
Verificación
Revisión del cumplimiento de las metas, de los indicadores y de la realización de los procedimientos y programas establecidos a través de auditorías e inspecciones.
Revisión por la gerencia y mejora continua
Informe sobre el estado del SGA a las directivas de la organización en el cual se evidencian sus fortalezas y debilidades, permitiendo así la formulación de los planes a seguir para la evolución del sistema.
¿Qué es ISO 14001?
Las normas ISO son normas voluntarias, internacionalmente reconocidas y formuladas de manera general y flexible, diseñadas con el fin de que diversos tipos de organizaciones puedan elegir soluciones que correspondan de mejor forma a sus necesidades y al mejoramiento de su desempeño.
Específicamente, la norma ISO 14001 establece cómo implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos.
Un Sistema de Gestión Ambiental busca involucrar el tema ambiental al interior de las organizaciones, por medio del cumplimiento de los requisitos de la norma, a través de la planeación, la ejecución, la medición, el control y la evaluación para mejorar su desempeño ambiental.
¿Cómo funciona ISO 14001?
Primero se deben identificar aspectos del negocio que tienen un impacto significativo en el medio ambiente y comprender las leyes ambientales que son significativas para esa situación.
El paso siguiente consiste en elaborar la política ambiental, generar objetivos de mejora con metas medibles y finalmente, realizar e implementar programas de gestión para alcanzarlos.
Efectuar revisiones periódicas para verificar su cumplimiento y desarrollar estrategias para la mejora continua, siguiendo siempre el ciclo P-H-V-A: Planear – Hacer – Verificar – Actuar.
Poliradio
Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.