Whatsapp

Usted está aquí

NOTICIA

< Volver

Noticia < Volver

Bogotá - Campus Principal (PG)

Derechos humanos: principal actor en el encuentro de saberes

Kevin Santiago Sánchez   |    Bogotá - Campus Principal (PG)

La Escuela de Educación e Innovación, en colaboración con la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales (ORNI), desarrolló su evento académico denominado "Encuentro de Saberes: Educación para la Innovación Social", un espacio de debate para reflexionar acerca de las dinámicas educativas actuales en la región.

Uno de los expositores fue Isabelino A. Siede con la conferencia ‘La paz y los derechos humanos como desafío de la educación en la ciudadanía ‘. Siede es Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires), licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires) y profesor para la enseñanza primaria (ENNS N° 2 Mariano Acosta). Además, es docente investigador en la Universidad Nacional de la Plata, la Universidad Nacional de Moreno y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Isabelino inició su exposición hablando sobre la educación de los sistemas ciudadanos, ya que es uno de los principales retos de los sistemas educativos en América Latina y un aspecto importante que falta por incorporar es la paz y los derechos humanos dentro de esa educación ciudadana.

Al hacer una relación entre la educación y los derechos humanos se topa con tres escenarios: el primero es el derecho a la educación, que no es más que el acceso a la oferta educativa. En segundo lugar, se encuentran los derechos en la educación, es decir, la manera en la que los derechos humanos impactan en los módulos en los que se desarrolla el ámbito educativo. En tercer lugar, se topa con lo que se conoce como la educación en el derecho, lo que significa que los derechos humanos son tales, porque son reconocidos por los estados; pero al mismo tiempo, la misma declaración de los derechos humanos de 1948, plantea qué ‘… Los estados se comprometen a difundir estos derechos para que se transformen en un ideal común de la humanidad’,

En ese sentido, el estado debe asumir la educación en este tema para compartir la construcción colectiva acerca de este concepto y es esencial que ‘Cada ser humano tome conciencia de esos derechos, tanto para respetarlos como para hacerlos respetar’ afirmó Isabelino.

Conforme iba pasando el tiempo, la charla se centró en el tercer y último escenario que habla acerca de la educación en el derecho. Al entrar a profundidad en el tema, el autor llevó a los espectadores a tres tópicos que expresan la realidad por la cual atraviesa Latinoamérica en este preciso momento de la historia, los cuales fueron: educación para la libertad y el ejercicio del propio poder, educación para la empatía y la solidaridad y, por último, la educación en identidades plurales e igualitarias.

Isabelino suscitó: ‘Educar en derechos humanos es el aporte especifico que el sistema educativo hace a la construcción colectiva de una sociedad más justa y solidaria’; a su vez, hizo una invitación para repensar acerca de lo que vivimos en mundo actual basándose en personajes emblemáticos como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Malala, quienes pasaron su vida entera luchando por los derechos humanos.

Para el cierre, Isabelino contó una problemática colectiva que identificó y es que ‘como no conocemos los derechos humanos, creemos que no podemos ser educados en ellos’. Hay que tener en cuenta que para la sociedad es fundamental que todos reciban educación en derechos humanos, lo cual permitirá tomar conciencia acerca de las diferentes situaciones en las que estos puedan ser vulnerados y el ciudadano sepa cómo responder ante esta situación. Si quieres ver esta conferencia haz clic aquí.

Por otro lado, en esta serie de conferencias, el último turno fue para Nicolás Arata, director de Formación y Producción Editorial del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (en siglas CLACSO), con la conferencia ‘las lecciones de la pandemia, una mirada pedagógica’.

Esto con el fin de reflexionar acerca de la gravedad del virus y de hacer una invitación para ‘construir un mundo donde quepan todos los mundos’, el conferencista inició situando a la audiencia en un contexto real que sucedió hace aproximadamente siete meses, cuando Italia llegaba a su pico de contagios por la COVID-19 y donde paradójicamente solo una empresa en el país producía respiradores mientras 230 producían armas.

Acto seguido enfocó la conferencia en el sector de la educación, que era el objetivo de la charla, para hablar acerca de cuál es el papel que deben desempeñar los educadores en las condiciones actuales, los desafíos por los cuales se está atravesando y las luchas que quedan por delante; esto con el fin de establecer un contexto de preparación para un futuro no muy lejano.

Nicolás afirmó qué ‘Cuando inició esta pandemia, nos cogió casi que desarmados, voy a hablar específicamente del caso de la Argentina. Veníamos de una actividad política de desmantelamiento de lo público, fruto de las medidas neoliberales’, y explicó que no es lo mismo poder reaccionar a una pandemia cuando un país no cuenta con políticas sociales activas y una idea de construcción colectiva de lo común.

Adicionalmente habló sobre del impacto que han tenido las clases al trasladarse del mundo físico a lo digital. Simado a esto, Invitó a repensar acerca de qué es una clase en las condiciones actuales, pero a su vez entendiéndola como dispositivo hegemónico que supo representar la idea de cómo se transmite un saber y teniendo en cuenta que ‘Lo que no se puede dejar de tener cuenta es que el dar una clase es el espacio perfecto para crear lazos y comunidades’ afirmó Nicolás.

Para finalizar la conferencia, Arata dio a conocer cuáles son las lecciones propias que le deja esta pandemia:

1. Hay que estar prestos a la excepcionalidad teniendo en cuenta que esta no genere soluciones mágicas rápidas porque eso es lo que es la pandemia, donde no solo se va a resolver con una vacuna, sino que hay que añadirle políticas públicas de calidad que permitan garantizar el acceso a la salud para todos.
2. Los gobiernos con menos lealtad a las ideas neoliberales fueron aquellos que reaccionaron más rápidamente de manera efectiva en contra de la pandemia. Lección pedagógica, debido a que como Nicolas afirmó ‘Yo no puedo pensar la pedagogía sin pensar en política, porque la política es el mecanismo que permite ser inclusivos y actuar en sociedad’.
3. La escuela es irremplazable: ‘aquellos que dicen que es hora de cambiar la escuela por otra cosa, están totalmente equivocados; porque sin escuela no hay pensamiento crítico, una herramienta fundamental para vivir en sociedad’, afirmó.
4. Para garantizar que la educación sea un derecho tenemos que asegurarnos que sea cumplida a partir de todos los recursos disponibles, ‘Es el momento de repensar que tipo de escuela queremos y que recursos se precisan para dicho fin, no solo materiales, sino intelectuales también’
5. En el marco de la pandemia, América Latina atraviesa un momento inédito con agravamiento de las desigualdades.
6. El día después de mañana no puede ser absorbido por eso que llaman “la nueva normalidad”, esto significa que ‘Después de que esto pase, permitir que las desigualdades se vean más agudizadas’ afirmó el conferencista.

Con esta conferencia concluyó el Encuentro de Saberes, donde los principales actores fueron los derechos humano

26/Nov/2020

Temas:
Noticias para estudiantes,