Whatsapp

Usted está aquí

NOTICIA

< Volver

Noticia < Volver

Bogotá - Campus Principal (PG)

En la universidad también se aprende jugando

Juan Sebastián Contreras F.   |    Bogotá - Campus Principal (PG)

Varios estudios demuestran que el juego no es una característica propia de los humanos, sino que es una conducta que se presenta también en otras especies. De hecho, algunos datos evidencian que los animales, sin importar si están o no en cautiverio dedican el 20% de su tiempo diario para jugar y gastan en ello el 10% de su energía.

La pregunta alrededor de esto es ¿Cuánto tiempo invertimos nosotros en el juego?, gran parte de nuestra vida la hemos pasado en un aula de clase, pero ¿jugamos en el aula de clase?

El director de investigaciones del Instituto de Neurociencias Aplicadas (INEA), Rodrigo Riaño Pineda compartió diferentes investigaciones que revelan cómo, jugar en el aula de clase, trae importantes beneficios en el mejoramiento de procesos relacionados con la atención, la creatividad y la resolución de problemas, entre muchos otros.

Riaño se refirió a otros aportes empíricos en la línea del conocimiento, que están orientados a describir los beneficios del juego en los entornos universitarios.

La universidad es un contexto educativo y como contexto educativo, tiene unos diseños y unas estructuras curriculares. Es importante que nos preguntemos si a esa estructura podemos vincularle algo como el juego y la lúdica. El juego en el salón de clase no es solo una técnica aplicable a estudiantes de transición o primero de primaria ¿Por qué no hablar de juego en el salón de clase de la universidad?”, afirmó Riaño.

Según el experto, Estas nuevas tendencias de investigación debe conducir a la comunidad académica y a los ciudadanos en general a reflexionar, sobre el enfoque que tienen organismos como el Ministerio de Educación Nacional, cuando se refieren a la calidad en la educación. “Sería útil que una entidad tan decisiva para el crecimiento y desarrollo de la nación, contara con una unidad científica que apoyara la transferencia del conocimiento neurocientífico a los contextos educativos”, concluyó.

El Instituto de Neurociencias Aplicadas INEA, ha tomado estos estudios basados en la evidencia, para aplicarlos a sus programas de intervención integral. Estos involucran al individuo, a su familia y su entorno escolar. La Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano se ha unido a esta iniciativa para a partir de investigaciones que buscan validar el modelo propuesto por INEA desde hace 15 años.

Al finalizar la conferencia que se llevó a cabo en el auditorio Jaime Michelsen, la directora del programa de psicología del Poli, Viviana Sastre explicó que el objetivo de la charla fue brindar herramientas a los educadores y estudiantes, para reconocer cómo, a través del juego, pueden tener un aprendizaje más significativo y tocar unos tintes emocionales.

Sociedad Cultura y Creatividad

22/Abr/2016