- Normatividad
- Nuestra familia
- Institución

¿Que hacemos?
Es el conjunto de acciones desarrolladas por los diferentes actores de la Educación, que buscan promover, gestionar y mejorar permanentemente la calidad de las instituciones y programas de educación superior y su impacto en la formación de los estudiantes.
Lograr y mantener la excelencia de los servicios ofrecidos por la Institución a través de un Sistema Integral de Gestión y la implementación de procesos de autoevaluación permanente que generen mejoramiento continuo En el Sistema de Aseguramiento de la Calidad confluyen el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior, Cesu, la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Conaces, el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes y las Instituciones de Educación.
El Viceministerio de Educación Superior ha venido trabajando en la definición y consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el cual cobija mecanismos y procesos de mejoramiento y nuevas metodologías. En el desarrollo de este trabajo se han venido identificando roles y funciones de manera que los distintos organismos que actúan lo hagan de forma coordinada.

Compromiso Real con la Calidad:
- Aseguramiento de la calidad desde la planeación estratégica
- Aplica técnicas modernas de gestión, planeación, evaluación y análisis de resultados.
- Fortalecimiento cultura autoevaluación Institucional y de programas.
- Proceso de modernización de estructura y funcionamiento Institucional.
- Promoción de estrategias de mejoramiento continuo y productividad.
- Articulación de la planeación con la inversión.
- Actualización de los planes de estudio y en la búsqueda de una mayor pertinencia.
- Fortalecimiento curricular permanente y de flexibilización de planes de estudio.
- Optimización de la gestión académica.
- Consolidación de vínculos con el entorno nacional e internacional.
- Cualificación docente. Aumento en el número de profesores de planta y los recursos de apoyo a la docencia. Mejores perfiles.
- Se promueve participación docente en redes, y la conformación de grupos de investigación y sus resultados.

¿Qué es el RC?
Es la licencia de funcionamiento de un programa académico formal, conducente a título, en una institución de educación superior colombiana. Para conseguirlo, se pasa por una evaluación por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Una parte de ese proceso involucra la escritura de documentos para exponer cómo se cumple con lo que exigen las normas y la visita de pares académicos designados por el MEN para hacer una tarea de verificación.
Los registros calificados son temporales, a menos que un programa tenga acreditación de alta calidad, son de siete años. Y debemos trabajar constantemente en función de la mejora continua para demostrar que somo excelentes cada vez que se solicita una renovación. Por eso, la comunidad del Poli, encuentra constantemente información e invitaciones para hacer parte de las autoevaluaciones.
¿Qué es la acreditación?
Una vez los programas han madurado, después de obtener el registro calificado y tienen un número determinado de cohortes, pueden aspirar voluntariamente, a obtener la acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. La evaluación la hace el Consejo Nacional de Acreditación. Por su puesto, es un proceso más exigente: involucra una evaluación más detallada y si se concede, puede ser por cuatro, seis ocho, o diez años: por su puesto la temporalidad de la acreditación depende las fortalezas de los programas y de la institución.
Procesos GAC
Una vez los programas han madurado, después de obtener el registro calificado y tienen un número determinado de cohortes, pueden aspirar voluntariamente, a obtener la acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. La evaluación la hace el Consejo Nacional de Acreditación. Por su puesto, es un proceso más exigente: involucra una evaluación más detallada y si se concede, puede ser por cuatro, seis ocho, o diez años: por su puesto la temporalidad de la acreditación depende las fortalezas de los programas y de la institución.
Es el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos, es una ocasión para valorar la formación que se imparte con la que se reconoce como deseable en relación a su naturaleza y carácter, y la propia de su área de conocimiento.

Ventajas de una Institución acreditada:
- La oportunidad de elevar su prestigio como institución de alta calidad.
- Demuestra que tiene la capacidad de responder a los nuevos retos de la Educación Superior y a los requerimientos de la modernización e internacionalización.
- Fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones acreditadas.
- Consolidación de su participación en comunidades académicas.
- Facilita la participación de sus docentes en redes y asociaciones a nivel nacional e internacional.
- Consolidación de la cultura de la Autoevaluación y la Autorregulación.
- Reconocimiento público a la calidad del programa y a la formación de sus egresados.
- Facilidad para la homologación de títulos a nivel nacional e internacional.
- Mayor facilidad en la consecución de convenios para doble titulación.
- Mayor posibilidad de acceso a becas de formación y programas de intercambio para estudiantes y docentes.
- Facilidad de acceso nacional e internacional a programas de postgrado.
- Profundización de los procesos investigativos en conjunto con otras Instituciones académicas.
- Desarrollo de eventos académicos en coordinación con entidades públicas y/o privadas e instituciones académicas.
- Fortalecimiento de la competitividad para participar en programas de cooperación.
La autoevaluación debe ser permanente porque permite reconocer y atender a tiempo los problemas, descubrir las expectativas y posibilidades de cambio y aprovechar iniciativas valiosas para el mejoramiento de relaciones, acciones y proceso, tanto locales como de la Universidad como un todo.


Modelo de Autoevaluación |
|
Modelo de Autoevaluación
N° | PROGRAMA | FACULTAD | MODALIDAD | MUNICIPIO | Enlace a resumen de autoevaluación |
---|---|---|---|---|---|
1 | ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
2 | ARTES DE LA ESCENA | FSCC | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
3 | ESPECIALIZACIÓN EN CONTRATACIÓN ESTATAL Y NEGOCIOS JURÍDICOS DE LA ADMINISTRACIÓN | FSCC | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
4 | ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
5 | ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES | FIDI | VIRTUAL | NACIONAL | |
6 | ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
7 | ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
8 | ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL | FNGS | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
9 | ESPECIALIZACIÓN EN HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA LA EDUCACIÓN | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
10 | ESPECIALIZACIÓN EN RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PÚBLICA Y PRIVADA | FSCC | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
11 | MERCADEO Y PUBLICIDAD | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
12 | PROFESIONAL EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
13 | PSICOLOGÍA | FSCC | PRESENCIAL | MEDELLIN | |
14 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS | FNGS | PRESENCIAL | MEDELLIN | |
15 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADEO | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
16 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
17 | ECONOMÍA | FNGS | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
18 | ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIGITAL | FSCC | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
19 | ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y NARRATIVAS DIGITALES | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
20 | ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS | FNGS | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
21 | ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO | FSCC | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
22 | ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
23 | ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
24 | MATEMÁTICAS | FIDI | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
25 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS PARA AEROLINEAS | FNGS | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
26 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS | FNGS | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
27 | ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
28 | CONTADURÍA PÚBLICA | FNGS | PRESENCIAL | MEDELLIN | |
29 | DISEÑO DE MODAS | FIDI | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
30 | DISEÑO GRÁFICO | FIDI | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
31 | INGENIERÍA DE SOFTWARE | FIDI | VIRTUAL | NACIONAL | |
32 | MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES | FNGS | PRESENCIAL | BOGOTÁ D.C | |
33 | TÉCNICA POFESIONAL EN SOPORTE PARA CENTROS DE SERVICIO | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
34 | TÉCNICA PROFESIONAL EN GESTIÓN DE ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
35 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE CENTROS DE SERVICIO | FSCC | VIRTUAL | NACIONAL | |
36 | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN FINANCIERA | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
37 | CONTADURÍA PÚBLICA | FNGS | VIRTUAL | NACIONAL | |
38 | ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS | FNGS | PRESENCIAL | MEDELLIN | |
39 | ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS | FNGS | PRESENCIAL | NACIONAL |
Gerente Aseguramiento de la Calidad
Angela Magnolia Ríos Gallardo
[email protected]
Ext. 1142
Coordinador Aseguramiento de la Calidad
Helena Esperanza Quiñonez Aguja
[email protected]
Ext. 1210
Coordinador Acreditación Programas
Benjamín Giovanni Cepeda Ramírez
[email protected]
Coordinador Gestión Conocimiento
Jhon Henry Solorzano Lozano
[email protected]
Coordinador Registro Calificado Programas Pregrado
Paola Andrea Piza
[email protected]
Coordinador Autoevaluación Programas
Rodolfo Casadiego Alzate
[email protected]